Las alergias alimentarias afectan a uno de cada 12 niños

Entre los principales responsables de este tipo de alergias se encuentran la leche de vaca y el huevo.
sábado, 6 de junio de 2020 · 08:11

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) llevará a cabo del 8 al 14 de junio la Semana Argentina de las Alergias Alimentarias, una oportunidad para promover la concientización, aumentar la sospecha clínica y tomar acciones para la prevención y el manejo adecuado de este grupo de enfermedades vinculadas a la ingesta de algún alimento y que afectan a uno de cada 12 niños.

El doctor Claudio Parisi, médico especialista en Alergia e Inmunología y ex presidente de la AAAeIC explicó que las alergias alimentaras "tienen su origen en la respuesta anormal del sistema inmunológico contra las proteínas de ciertos alimentos, reacción que se repite cada vez que este se ingiere".

"Entre los principales responsables de este tipo de alergias se encuentran la leche de vaca y el huevo, aunque también se presentan reacciones ante otros alimentos como la soja, el trigo, frutos secos, pescado, mariscos y el maní", informó Parisi.

Por su parte, la doctora Karina López, médica especialista en Alergia e Inmunología Infantil, Directora del Comité de Alergias Alimentarias y Anafilaxia de la AAAeIC señaló: "Los alimentos son fuente de nutrición y placer, están arraigados a nuestras costumbres y cultura, pero para muchas personas pueden ser un problema para la salud, para el bienestar y en ocasiones pueden poner en riesgo la vida".

Los especialistas reconocen que, si bien existe una base genética (tener un familiar cercano alérgico aumenta el riesgo del niño), otros factores que predisponen su desarrollo son en el incremento de los nacimientos por cesárea con cambios en la microbiota, deficiencias de algunas vitaminas en la madre, uso temprano de antibióticos y falta de lactancia materna.

En cuanto a los diferentes tipos de la enfermedad, Parisi describió que se pueden presentar dos grandes grupos de pacientes: los que inician sus síntomas de forma rápida, luego de la ingesta del alimento (cuyas reacciones están mediadas por un anticuerpo denominado IgE) y los que lo hacen tardíamente.

En ambos casos las manifestaciones son variables: desde las leves, como enrojecimiento alrededor de la boca, ronchas y/o hinchazón en labios y párpados, hasta el shock anafiláctico con riesgo para la vida.

"En general, las alergias alimentarias son una condición benigna y transitoria, solo un porcentaje menor no se cura. El trabajo en equipo entre paciente, familia, comunidad, docentes y el personal de salud es fundamental para promover un ambiente seguro y mejorar la situación de los niños con alergias alimentarias", manifestó Parisi. .

Por su lado López opinó: "Hay niños que suelen debutar con síntomas gastrointestinales, tales como cólicos persistentes, vómitos, reflujo, diarreas y/o deposiciones con mucosidad y sangre. El eccema también suele ser un signo de alergia alimentaria".

El tratamiento se basa en la exclusión del alimento involucrado y particularmente en la alergia a la proteína de la leche de vaca, en caso de no poder sostener la lactancia, se debe reemplazar por fórmulas lácteas especiales, indicadas por el médico según el tipo de alergia y los especialistas destacaron que no debe retrasarse la introducción de alimentos a los que el paciente no es alérgico.

Según indicaron los especialistas, algunos niños pueden requerir dietas estrictas que generan dificultades y hostigamientos a la hora de socializar y en la escolarización, un 20 % de las reacciones graves pueden ocurrir en la escuela, lo que produce ansiedad y estrés.

Como medida de prevención, se recomienda, entre otras, favorecer el parto natural, mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años, evitar antibióticos innecesarios, sobre todo los primeros meses de vida y fomentar en la madre una dieta variada y saludable sin restricción de alimentos alergénicos, durante el embarazo y la lactancia.

Valorar noticia