El dólar cotiza 539% más caro que cuando asumió Macri
Ese es el impresionante salto que dio desde fines del 2015 hasta ahora, en un derrotero económico que había sido subestimado por el "mejor equipo de los últimos 50 años".El dólar, que en estos años de crisis macroeconómica significó el refugio para los ahorros de muchos argentinos pudientes, aunque no la mayoría, despide la gestión presidencial de Mauricio Macri cotizando cinco veces más que lo que valía en el 2015.
Esto, a pesar de que el Gobierno planchó esa variable al aplicar el tan criticado cepo cambiario a fines de octubre como otra medida de emergencia ante el rumbo desastroso que ya había tomado la economía debido a sus desacertadas medidas.
Así lo refleja la suba del 539% que registró la divisa estadounidense durante la gestión nacional de Cambiemos, al considerar que su unidad estaba a $9,85 el 10 de diciembre del 2015, cuando Macri llegaba a la Casa Rosada diciendo que no poder dominar la inflación era una muestra cabal de un gobierno inútil ya que resultaba muy fácil hacerlo.
Mucha agua pasó bajo el puente desde entonces, en un contexto en el que el equipo económico afirmaba que la mejor opción era dejarlo a la suerte de la libre flotación cambiaria, confiando en la “mano invisible del mercado”.
Su devenir dio por tierra con esos conceptos neoliberales, a tal punto que el “mejor equipo de los últimos 50 años” -además de cambiar de jugadores ante la presión de los malos resultados y la búsqueda de un fusible para que no se desmadrara la gestión macrista- debió revertir esa postura en el último período para empezar a intervenir en busca de frenar un mayor desequilibrio debido a la inestabilidad cambiaria.
La intervención en el control para evitar el aumento del ansiado billete verde fue concretada por la autoridad monetaria a pesar de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estipulaba que al valor lo fijaría el mercado.
Esto hizo que el Banco Central vendiera remesas de dólares en la plaza financiera para alimentar la fuerte demanda, lo que impactó fuertemente en las reservas internacionales junto con los numerosos retiro de depósitos por parte de ahorristas.
En su derrotero el tipo de cambio saltó a un promedio de $13,93 el 17 de diciembre del 2015, tras la liberación del cepo cambiario que había sido dispuesto por la gestión presidencial de Cristina Kirchner.
Se mantuvo en ese nivel hasta principios del 2016, para sobrepasar los $14 en la primera semana de enero y los $15 en febrero, para terminar costando $16 a fines de fines de noviembre.
Luego, la divisa operó establemente durante la mitad del 2017, y en julio llegó a cotizar por encima de los $17 para cerrar el año en $18,92.
Ese ritmo desenfrenado lo llevó a superar los $20 en el 2018, cuando alcanzó los $25,514 en mayo, los $29,57 en junio, los $37,99 en agosto y los $41,88 en setiembre, para cotizar en $38,84 el último día hábil.
De todos modos, la tendencia alcista volvió en febrero pasado al superar los $39 y tocar los $40, alcanzar los $44,92 en marzo y perforar los $46,05 en mayo, según los datos brindados por el Banco Central.
El salto más notable vendría en agosto, después de las PASO del 11, cuando pasó de $46,54 a . $57,297.
Así y todo, ese comportamiento no mermaría ya que la divisa estadounidense se disparó otra vez al día siguiente cuando trepó a $58,32. Y en la jornada posterior escalaría a los $62,17.
Para el 25 de octubre ya alcanzaba los $65 por unidad, valor que cedió hasta bajar a $63 tras la profundización del cepo cambiario.