Alberto Fernández afirma que los países en desarrollo deben recibir un financiamiento sustantivo

El Presidente volvió a expresarse en la cumbre de la Unión Europea y la CELAC. Habló de lograr una “inserción más plena y virtuosa”.
martes, 18 de julio de 2023 · 12:48

El presidente Alberto Fernández expuso este martes en la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno UE - CELAC, donde celebró la conformación de "este espacio de diálogo birregional para abordar los desafíos comunes que enfrentan" ambas comunidades.

Leer también: Habilitan nuevamente el paso Cristo Redentor

En su alocución, Fernández señaló que "se trata de problemáticas difíciles", como "el hambre, la pobreza, la desigualdad, la falta de empleo digno, el deterioro del ambiente, el aumento de la violencia, la discriminación y la pérdida del diálogo político y social, en un escenario de tensiones geopolíticas crecientes".

"A pesar de este contexto, en nuestra opinión, el panorama global ofrece una nueva oportunidad", destacó el mandatario.

En ese sentido, amplió: "La reconfiguración de las cadenas de valor, producto de la pandemia y la guerra, puede generar un gran impulso al trabajo digno, con derechos y buenos salarios, condición, como todos sabemos, sine qua non para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos".

Fernández resaltó que, en América Latina y el Caribe, "existen los recursos naturales, las y los trabajadores y las capacidades científico tecnológicas para integrar estas nuevas cadenas y potenciar la transición energética y la digitalización".

"Necesitamos establecer una nueva forma de asociación entre regiones, una asociación política y productiva, donde la generación de empleo para nuestros jóvenes sea el primer objetivo. El aporte de América Latina y el Caribe no puede quedar acotado a la exportación de materias primas", agregó.

Asistentes a la cumbre

Para el mandatario, "el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son realidades absolutamente indiscutibles".

"Tampoco es discutible que tenemos que actuar y que debe ser rápido", expresó, y argumentó que "las transformaciones necesarias requieren una corriente considerable y sostenida de recursos que permitan su financiamiento".

"Las capacidades de financiamiento de nuestros países son acotadas", manifestó Fernández, e insistió: "Me habrán escuchado más de una vez llamar la atención sobre las reformas que necesitamos en la arquitectura financiera internacional".

Encuentros de trabajo

En ese marco, contó que "luego de una pandemia (como la del coronavirus) que la humanidad no había visto en cien años, la guerra (en Ucrania) y los efectos dramáticos del cambio climático, el Fondo Monetario Internacional no ha podido encontrar el tiempo y las voluntades para revisar su política de sobrecargos y el capital disponible de los bancos de desarrollo continúa siendo insuficiente".

"Los países en desarrollo tenemos que lograr una inserción más plena y virtuosa en las cadenas de valor y ser receptores de un volumen de financiamiento sustantivo, tanto a través de cooperación como de inversiones productivas, para recuperar margen de maniobra y poder financiar la transición energética y la mudanza hacia nuevas formas de producción que no representan un peligro creciente para el ambiente", sintetizó el jefe de Estado.

Por eso, Fernández expresó que todas esas cuestiones enumeradas "cobran una dimensión aún mayor en un escenario internacional atravesado por la guerra".

 

Otras Noticias