Los puntos principales del acuerdo alcanzado con el FMI

El acuerdo confirmado por el ministro Massa contiene metas de política fiscal y monetaria, gasto público y reservas.
viernes, 28 de julio de 2023 · 14:00

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este viernes que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no significa para la Argentina “tener que entregar absolutamente nada”, sino que permitirá “al Banco Central intervenir en situaciones de turbulencia” y “administrar mejor los dólares para la producción”.

Leer también: Acuerdo entre Mendoza y Brasil para beneficiar a productores locales

En declaraciones formuladas esta mañana en la provincia de San Juan, el ministro y precandidato a presidente Sergio Massa precisó al respecto que “es un programa que tiene dos momentos de desembolsos: uno en agosto en la tercera semana, y otro en noviembre, en la primera semana”.

Fondo Monetario Internacional

Estos son los puntos principales del acuerdo

  • Es un entendimiento sobre las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado de Fondos (EFF, por sus siglas en inglés) a 30 meses.
  • Una vez finalizadas las revisiones quinta y sexta, la Argentina tendrá acceso a cerca de US$7.500 millones. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre.
  • Política cambiaria: para sostener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación, las autoridades planean continuar asegurando que las tasas de política se mantengan suficientemente positivas en términos reales. Habrá intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros para abordar las condiciones desordenadas.
  • Política fiscal: el objetivo de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene sin cambios en 1,9% del PBI. El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la postura fiscal en la segunda mitad de este año.

Para ello, por el lado de los ingresos, se acordaron nuevos impuestos sobre el acceso a divisas para bienes y servicios importados, y las nuevas medidas para movilizar la liquidación de exportaciones, que ayudarán a compensar los impuestos de exportación más bajos resultantes de la sequía.

Por el lado del gasto, contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción, asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales.

  • Reservas: el objetivo es la acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de US$1.000 millones para fines de 2023 (en comparación con un objetivo de US$8.000 millones en el momento de la cuarta revisión).

También se espera que la acumulación de reservas se vea respaldada por mejoras en el balance energético.

Con información de Télam y Noticias Argentinas

Otras Noticias