Crearon un Comité para darle seguimiento al fenómeno El Niño
El fenómeno El Niño podría generar más precipitaciones de las normales en distintas regiones del país. Por esto se creó un Comité para su análisis.El Gobierno creó un Comité permanente de seguimiento y respuesta al fenómeno meteorológico El Niño. Se trata de un fenómeno que podría generar una mayor cantidad de precipitaciones en distintas zonas y regiones del país.
Leer más: El Gobierno informó que la inflación habría subido un 2% en la última semana
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, junto al Consejo Nacional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Protección Civil (Sinagir), anunciaron la creación de un Comité para tratar el fenómeno El Niño.
Sobre el tema, Rossi explicó: "Estamos en presencia de un fenómeno que podría generar una mayor cantidad de precipitaciones de las normales y es obligación de Sinagir es estar preparados para dar respuesta a esa situación".

La secretaria ejecutiva del Sinagir, Silvia La Ruffa, expresó: "El sentido de esta reunión es definir y organizar nuestro nivel de respuesta cuando alguna jurisdicción nos lo solicite en caso de incendios de gran magnitud, olas de calor o precipitaciones que puedan provocar inundaciones de alto impacto".
Además, el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, señaló: "Desde la Unidad Girsal (gestión integral del riesgo en salud) dentro del Ministerio de Salud, se coordinará la respuesta del sector a eventos como las inundaciones".
Por su parte, la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo expuso sobre el estado de situación del fenómeno El Niño y la afectación por regiones durante el próximo trimestre.
El Niño en Argentina
En general, en las primaveras bajo la influencia de El Niño suele aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe.
Estas provincias se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno de El Niño. De hecho, de acuerdo a los datos históricos, de las 10 primaveras más lluviosas en esta región, 7 fueron en años con presencia de El Niño.

También hay que destacar que las primaveras con El Niño suelen ser más lluviosas en la provincia de Buenos Aires, sur del Litoral y el noroeste de Patagonia.
En otras regiones de Argentina el fenómeno también trae consecuencias. Un panorama completamente opuesto al anterior se observa en el oeste de la Pampa Húmeda, donde en las primaveras con El Niño predominan lluvias inferiores a las normales.