El consumo registró una fuerte caída en el primer año de gestión de Javier Milei

En 2025, se espera una recuperación parcial de lo perdido este año.
domingo, 8 de diciembre de 2024 · 08:49

El consumo de alimentos y de otros bienes en Argentina registró una importante caída en 2024, debido al impacto que tuvieron en los hogares algunas medidas implementadas en el primer año de gestión de Javier Milei, destinadas a alcanzar una estabilización macroeconómica.

Leer también: Video: así sacaban el camión que interrumpió el tránsito en la ruta 7

A lo largo de este primer año, se pueden diferenciar distintas etapas que tuvieron efectos en las compras de los argentinos. En el primer trimestre del año, se registró una suba de la inflación que se mantuvo en niveles de dos dígitos, aunque con un descenso progresivo: enero 20,6%, febrero 13,2% y marzo 11%.

Se espera una recuperación parcial de lo perdido este año.

En ese momento, hubo una contracción del consumo de mayor magnitud, que llegó a una baja en torno al 30% tanto en las ventas de supermercados y autoservicios, como en comercios minoristas de distintos rubros.

A partir de abril, la inflación bajó a un dígito, hasta llegar al último dato de 2,7% en octubre, según la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Según el Gobierno, esta inflación es cercana al efecto del crawling peg del 2% más la inflación internacional. 

Distintas etapas tuvieron efectos en las compras de los argentinos.

De todos modos, hacia el último trimestre del año, comenzó a verse una desaceleración en la caída del consumo: según la última medición de CAME, las ventas minoristas pyme subieron por primera vez en el año, con un incremento de 2,9% interanual en octubre, y acumulan una caída de 13,2% en los primeros diez meses del año.

La tendencia a la estabilización de los precios y la mejora en las opciones de financiamiento, dieron lugar a un inicio de recuperación, según CAME.

En 2025, se espera una recuperación parcial de lo perdido este año, aunque hay factores que limitan la recuperación como la suba de precios en bienes inelásticos (recuperación de ingresos reales absorbida por gastos en servicios públicos) y caída de los ingresos.

Otras Noticias