Millonaria pérdida de las empresas públicas durante el gobierno de Alberto Fernández
Se trata de 18.000 millones de dólares y el grueso de esa cifra se explica por la política de subsidios a la energía y el transporte ferroviario.Las empresas públicas perdieron US$18.000 millones durante el gobierno de Alberto Fernández. Es el déficit operativo acumulado entre 2020 y 2023.
Leer también: Ciudad decreta 24 horas de duelo en memoria de Víctor Legrotaglie
El grueso de esa cifra se explica por la política de subsidios a la energía y el transporte ferroviario. La que más perdió fue Enarsa, por los subsidios a la energía. Aerolíneas, casi 3.000 millones.

Con los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2023, publicados por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía, se pueden tener los principales indicadores económicos y financieros.
Sólo en 2023, el déficit operativo de las 33 empresas públicas no financieras arrojó un saldo negativo de $ 1,6 billones de pesos, que al tipo de cambio oficial promedio de 2023 ($ 295,21) equivale a US$ 5.440 millones de dólares.
La película 2020-2023 dice que el rojo operativo de las empresas públicas fue de US$ 18.035 millones de dólares, siempre calculando el déficit operativo acumulado cada año (en pesos) y convertido a dólares usando el tipo de cambio promedio de cada año.
El déficit operativo global (la diferencia que cada una de las empresas registra entre los ingresos que genera y los gastos en que incurre exclusivamente por su actividad) se explica mayormente por la deliberada política de subsidios a las tarifas de los servicios públicos.
Por eso a la cabeza de los mayores déficits operativos aparecen siempre Enarsa (la empresa que importa energía a precio de mercado y lo entrega al mercado local a precio subsidiado), los trenes y el agua corriente.

A ese trío se suma Aerolíneas Argentinas, que para mantenerse activa utilizó cuantiosos fondos públicos, pese a que ofrece por sus vuelos tarifas similares a los de la competencia privada.
Un dato significativo es que a pesar de las permanentes pérdidas que se vienen acumulando desde hace varios años, las empresas han mantenido más o menos estable su planta de personal.
Al último día de 2023, según el informe de Hacienda, “la dotación de personal del consolidado de empresas públicas no financieras asciende a 92.058, mientras que al 31 de diciembre de 2022, la dotación de personal era de 93.095 personas”.
El rojo operativo de las empresas públicas equivale, cada año, a casi un punto del PBI, y su reducción dependerá del avance en la quita de subsidios que está aplicando el actual Gobierno.
Las transferencias del Tesoro a las empresas fueron de $ 40.893 millones en enero de este año y de $ 259.741 millones en febrero. Esto significa que en el primer bimestre del año se observa una caída real de las transferencias (descontada la inflación) del 53% respecto a igual bimestre de 2023.
Además, el informe de Hacienda dice que Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo de 231.268 millones de pesos, equivalente a 783 millones de dólares. En cuatro años, Aerolíneas acumuló un déficit operativo de casi 3.000 millones de dólares.