El ajuste fiscal en el primer semestre del año fue el mayor en más de 60 años

Un informe privado aseguró que el ajuste de 5,6 puntos del PBI en los primeros seis meses del año es el mayor en más de seis décadas.
domingo, 11 de agosto de 2024 · 19:00

El resultado financiero del sector público nacional (SPN) en el primer semestre de 2024 fue el mejor de los últimos 64 años, con un ajuste equivalente a 5,6 puntos del PIB, propiciado por los recortes del gasto, según reveló un informe del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea.

Leer también: Fernández negó rotundamente haber agredido físicamente a Yáñez

El análisis reflejó que “si sólo se tienen en cuenta las mejoras en el resultado financiero de 1% del PIB o superiores, se trata de ocho casos en seis décadas y media, encabezados por el mencionado primer semestre de 2024, seguido por el año 1985, cuando con el Plan Austral ocurrió una mejora de 4,6 puntos del PIB en el resultado fiscal, ubicándose luego los ajustes fiscales de los años 2003 (1,8 puntos del PIB), 2002 (1,7), 1977 (1,7), 1967 (1,5), 1984 (1,4) y 1991 (1,0)”.

Al referirse al motor que sustentó este resultado a diferencia de lo sucedido en otros periodos, la entidad dirigida por el extitular de la ANSES, Osvaldo Giordano, sostuvo que “lo que hace más notorio el ajuste del primer semestre es que toda la mejora en el resultado financiero se debe adjudicar a una baja del gasto público, cuando en 1985, año en que también se registró una fuerte mejora, todo el aporte lo hizo la suba de los recursos (+6,2% del PIB), por cuanto el gasto subió ese año en 1,6 puntos del PIB”.

Milei bajó drásticamente el gasto público.

Continuando en esa línea, remarcó que “en los ocho años que se observaron mejoras importantes en el resultado financiero del SPN entre 1961 a 2024, sólo en tres ocasiones el ajuste en el gasto aportó más que la suba de los ingresos, siendo el caso más destacado el del primer semestre de 2024”.

Al detallar  los recortes más significativos, el informe puntualizó que “en 2024, el ajuste de 5,4 puntos del PIB en el gasto se explica por la reducción en las erogaciones en transferencias (jubilaciones, subsidios por tarifas, transferencias corrientes a provincias, etc.), por 3,7 puntos del PIB, seguido por menor gasto de capital (1,4), y disminución en el gasto en personal (0,3)”.

El estudio precisó que el resultado fiscal del mes de junio arrojó un superávit primario del 0,08% del PIB, y un superávit financiero del 0,04%, con un primer semestre que culminó con superávit primario de 1,2% y superávit financiero de 0,4% del PIB.

Al respecto, desde IERAL explicaron que “esto es consecuencia de una reducción anual del gasto del 35%, dado que los ingresos totales cayeron un 5%, en ambos casos en valores constantes”.

Asimismo, expresaron que los mayores ajustes anuales en el gasto del primer semestre se dieron en las transferencias a provincias (-98% las de capital y -74% las corrientes), en la inversión pública (-71%), en los subsidios económicos (-43%) y en las jubilaciones (-27%).