Bloques de la oposición anticiparon que rechazarán el veto de la movilidad jubilatoria

El Congreso solo podrá rechazar la medida luego de que el Gobierno haya publicado el veto.
sábado, 24 de agosto de 2024 · 12:30

Los bloques de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la UCR buscarán rechazar el veto a la ley de movilidad jubilatoria a través de una mayoría de dos tercios, que es el número necesario para insistir en que la iniciativa sancionada por el Congreso quede firme.

Leer tambiénMilei pidió "mirar a los kirchneristas" para saber "quiénes arruinaron a los jubilados"

Después de que el presidente Javier Milei anunciara a la medianoche que vetará la ley sancionada por el Senado, y que establece un aumento el 8,1% las jubilaciones desde abril, los bloques opositores comenzaron a tallar una nueva estrategia. 

 La bancada de Unión por la Patria (UxP) prefirió no contar su estrategia porque esperan que se publique el veto en el boletín oficial, aunque el diputado Itai Hagman señaló que la idea es insistir con los dos tercios para que quede firme la ley jubilatoria.  

En cambio, fuentes de la UCR señalaron a esta agencia que buscarán insistir con la sanción del proyecto jubilatorio ya que fueron promotores del dictamen que se aprobó junto a Encuentro Federal y la Coalición Cívica.  

La norma fue aprobada esta semana.

 

Así, anticiparon que el primer paso que darán cuando se haya comunicado el veto es convocar a la Comisión de Previsión y Seguridad Social, que conduce la radical Gabriela Brouwer.  

Por su parte, el bloque de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto, expresó su "apoyo a la ley que busca recomponer los ingresos de los jubilados y darles previsibilidad, que fuera aprobada por una amplia mayoría en el Congreso y que, a pesar de ello, Milei anunció que vetará". 

Desde la Coalición Cívica, el diputado Maximiliano Ferraro señaló que "la decisión dde Milei de vetar la ley de movilidad jubilatoria revela un Gobierno indiferente tanto a los jubilados como a la representación de los argentinos que ejercen ambas cámaras". 

El tema ha puesto en la mira la decisión del Gobierno al respecto.

El Congreso solo podrá rechazar esta medida luego de que el Gobierno haya publicado el veto, para lo cual el Poder Ejecutivo tiene 10 días hábiles desde la comunicación del Senado de la sanción de la ley, y luego tendrá que informar su decisión al parlamento.  

A diferencia de lo que podría haber sido con un veto parcial, no se tratará en la Comisión Bicameral Permanente sino en las comisiones permanentes del Congreso, la de Previsión Social y Presupuesto Nacional para emitir dictamen y pasar luego al recinto de sesiones.