José Luis Espert defendió el acuerdo con el FMI y lo catalogó como una estrategia
El legislador nacional afirmó que “tenemos un poder de fuego extraordinario...esta vez es diferente”.El diputado nacional José Luis Espert brindó una serie de definiciones clave en relación con la coyuntura económica argentina y definió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el inicio de la “tercera etapa del programa económico”, en la cual se avanza hacia una liberalización completa del mercado de cambios.
“Se terminó el cepo”, afirmó. Según el diputado, esto implica que, tanto para personas como para empresas, las restricciones cambiarias quedan eliminadas hacia adelante, salvo en el caso de dividendos no distribuidos, para los cuales se ofrecerá el Bopreal.
Leer también: Muere un hombre tras un siniestro vial en Guaymallén
El legislador consideró que este nuevo escenario económico tendrá efectos positivos directos sobre la vida de los ciudadanos. “Le va a cambiar porque el crecimiento que tengamos va a ser un crecimiento mucho más sostenible, mucho más sano, sobre bases más genuinas. La economía va a crecer más con esto”, expresó.

Sostuvo que esta política económica ayuda al crecimiento al eliminar restricciones, trabas e impuestos. “Eliminar un impuesto en Argentina es espectacular por más pequeño que sea, porque la gente está harta de pagar impuestos. Es más inversión, más flujo económico, más circulación de mercadería”, declaró.
Frente a las posibles reacciones del mercado tras la eliminación del cepo, Espert señaló que no se esperan alteraciones graves. “La gente tiene que tener claro que acá no va a pasar nada que a la gente le genere miedo, terror o pánico. No esperen disrupciones de ninguna manera”, enfatizó. Y agregó: “No veo un incentivo en apostar contra el peso en este sistema de ninguna manera, todo lo contrario”.
Al referirse a por qué este intento de liberalización cambiaria sería diferente a los anteriores, como el de 2018, el diputado afirmó: “Porque tenemos un líder que tiene una claridad meridiana sobre lo que hay que hacer. Dice en campaña lo que va a hacer, llega al Gobierno y lo hace. Y esto es central”. Aseguró que uno de los factores clave para que esta vez el modelo funcione es la eliminación del déficit fiscal. “Tenemos una fortaleza en los fundamentos macro que nunca existió antes para terminar con los cepos”, sostuvo.

Además, explicó que el Gobierno logró sobrecumplir las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional y que, como resultado, Argentina tendría acceso inmediato a alrededor de 20.000 millones de dólares, lo que duplicaría las reservas del Banco Central. “Tenemos un poder de fuego extraordinario... este combo de cosas nos hacen aseverar que esta vez es diferente”, afirmó.
En relación con el acuerdo firmado con el FMI, Espert argumentó que no se trata de una solución a una crisis, sino de una estrategia para garantizar la estabilidad del proceso de liberalización. “Se recurre porque hay una decisión estratégica en esto de ir a una liberalización y que eso no tenga ningún riesgo. Se recapitaliza al Banco. Es una especie de seguro para que el rumbo de la flotación sea un camino de rosas y no de espinas”, explicó.
Consultado por el temor que generan los antecedentes de acuerdos con el organismo, el legislador respondió: “¿A quién le echás la culpa de que después del incendio te quedó la casa llena de agua con los vidrios rotos? ¿A los bomberos que entraron para salvar o al pirómano que prendió fuego la casa?”. En ese sentido, enfatizó que históricamente se ha culpado al FMI cuando en realidad las crisis fueron provocadas por políticas internas.
Respecto de las reformas estructurales, afirmó que el Gobierno continuará con su agenda y que las iniciativas serán presentadas al Congreso. “Más allá del Congreso, o aunque no tengamos los votos, las reformas se le van a plantear a la sociedad. Se tienen que discutir las cosas que tienen que ver con la gente y con mejorarles la vida. Esa es nuestra obsesión”, dijo.