La Conferencia Internacional de Enoturismo pasó por Luján de Cuyo
El encuentro organizado por Bodegas de Argentina se desarrolló en Bodega Alpamanta y participaron importantes figuras del enoturismo.Este jueves 5 de octubre se celebró la Conferencia Internacional de Enoturismo de Argentina, en la Bodega Alpamanta, ubicada en Luján de Cuyo. Allí, la provincia de Mendoza se destacó como líder en sustentabilidad y en la adopción de tendencias globales para fortalecer la industria turística relacionada con el vino.
Leer también La Semana del Torrontés se celebra en la capital mendocina
Bajo el lema "Los caminos del vino sustentable", la jornada contó con la participación de la ministra de Cultura y Turismo de la provincia, Nora Vicario, y de figuras destacadas como Walter Bressia, presidente de Bodegas Argentinas; Alejandro Vigil, vicepresidente de Bodegas Argentinas; Gabriel Fidel, vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); Horacio Rapucci, secretario de Relaciones Internacionales de la Cámara Argentina de Turismo; Sebastián Bragagnolo, intendente de Luján de Cuyo; y Marcelo Montenegro y Marcelo Reynoso, representantes del Emetur. La coordinación estuvo a cargo de Walter Pavón.

La Bodega Alpamanta fue elegida para recibir esta conferencia luego de haber sido galardonada con el oro de Prácticas Sustentables en la gala local de los Best Of, certamen de las Great Wine Capitals que premia las mejores prácticas del turismo del vino.
La industria vitivinícola en la provincia se consolida como un referente en la oferta turística, promoviendo el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Con 900 bodegas y 205 abiertas al turismo, Mendoza conforma la red de enoturismo más grande de Latinoamérica. Además, produce 78% de los vinos de Argentina y concentra 80% de la exportación. Por la calidad y el prestigio global que tiene su industria vitivinícola, Mendoza es Capital Mundial del Vino, integrando la red mundial de Grandes Capitales, y es Capital Iberoamericana de la Armonía Gastronómica, Protagonista del Vino, una designación otorgada por unanimidad por la Academia Iberoamericana de Gastronomía, entre otros grandes reconocimientos.
Momentos destacados del encuentro
Uno de los momentos más relevantes fue el lanzamiento del Protocolo de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina y la mesa de Enoturismo Sustentable, demostrando el compromiso de la industria vitivinícola argentina con la conservación del entorno y la promoción de prácticas responsables.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) estuvo representada por Gustavo Santos, director para las Américas, quien compartió “Tendencias globales del turismo”, resaltando la importancia de la sostenibilidad en el turismo contemporáneo y su relación con el enoturismo.
Jaime Godoy, coordinador nacional para Argentina, Brasil y Chile del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), abordó el tema del “Comportamiento empresarial responsable”, destacando la ética empresarial como pilar fundamental para un turismo sostenible.
La conferencia también contó con la presencia de Fabián Román, cofundador y presidente de Fundación Plan21, quien compartió la experiencia latinoamericana en la charla “Certificación de destino sostenible”, resaltando los logros y desafíos en la región.
Además, Carmelo León, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, brindó valiosas perspectivas sobre la relación entre “Economía, turismo y sustentabilidad”, subrayando la necesidad de un enfoque económico sostenible en el sector turístico.