En Mendoza, casi un 85% de las bodegas son exportadoras

Los datos surgen de un estudio realizado por especialistas de Estados Unidos y Suiza sobre la actividad vitivinícola.
lunes, 3 de abril de 2023 · 08:48

En la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), se presentaron los detalles del proyecto internacional "Un estudio a nivel empresa de la industria mundial del vino", una encuesta que alcanzó a bodegas de 23 países productores y que tiene como finalidad cerrar la brecha de datos en la literatura económica y comercial de la bebida. En su desarrollo participaron 14 universidades de todo el mundo. 

Los investigadores Emiliano Villanueva (Eastern Connecticut State University, USA) y Nicolás Depetris Chauvin (HES Geneva School of Business, Suiza, y University of California, Berkeley, USA ) abrieron el workshop compartiendo los resultados originales y preliminares del estudio para Argentina.

El análisis de la base de datos para Argentina se enfocó en la exportación, es decir, “en cómo las bodegas argentinas se integran al mundo”, explicó Villanueva. 

Nicolás Depetris Chauvin.

En relación con la “anatomía” de las bodegas argentinas exportadoras, el especialista mendocino sostuvo que se logró caracterizar a la industria vitivinícola en términos de “intensidad exportadora”, obteniendo así: perfil, elementos de diferenciación, capacidades, estrategias de negocio, limitaciones y performance exportadora. 

Los datos se analizaron en función de cuatro niveles de bodegas: no exportadoras, de baja, de mediana y de alta intensidad exportadora. Al respecto, se advirtió que un 30% de las bodegas argentinas no exporta sus vinos; mientras que, del 70% restante que sí lo hace, un 25% presenta alta intensidad exportadora. También, que mientras más chica es la zona productiva, hay menos empresas exportadoras presentes. A su vez, un 50% de las bodegas exportadoras son Sociedades Anónimas (SA). Y, casi un 30% de las altamente exportadoras tienen capital externo, mientras que el 95% de las no exportadoras tienen dueños locales. 

En el caso de Mendoza, se estimó que casi un 85% de las bodegas son exportadoras. “Podemos decir que acá el modelo de exportación es muy fuerte, cuando en el resto del país no lo es aún”, declaró Villanueva. Asimismo, casi un 35% de estas bodegas son alta o intensamente exportadoras, o sea que más del 50% de la producción va afuera del mercado nacional. 

Depetris Chauvin subrayó que en Argentina “las bodegas exportadoras de alta intensidad son un fenómeno mendocino”. Seguido, compartió una caracterización  de este tipo de bodegas. Son más grandes y están más integradas verticalmente. Están en todos los segmentos de precios y son las únicas que venden vinos a más de 70 dólares. 

Emiliano Villanueva.

El especialista de Suiza también rescató que cuanto más exportan, más satisfechas están; y que están muy satisfechas con el número de etiquetas que venden y menos con el número de países al que exportan.

A su vez, en cuanto a la intensidad en la estructura de exportación, en una comparativa entre países, remarcó que es más importante en Argentina que en Chile. También que las bodegas argentinas comparadas con las de Chile, Australia y Sudáfrica son más grandes, están más integradas verticalmente, tienen similares estrategias de negocios y pueden competir muy bien en términos de capital humano y tecnología. Esto muestra una fuerte convergencia entre competidores mundiales, es decir, las bodegas que exportan son muy parecidas a nivel internacional. 

Para finalizar, explicó que el modelo de negocio de las diez principales bodegas exportadoras influye en el resto: vino Malbec embotellado de calidad mendocino a un precio económico de clase media estadounidense (entre 11 y 20 dólares). Este alcance puede presentar algunas limitaciones y desafíos en el futuro inmediato.

Otras Noticias