Categorizarán maternidades privadas para bajar la mortalidad

La Provincia busca que tengan los mismos estándares de seguridad que en el sector público en la atención materno-infantil.
domingo, 11 de marzo de 2018 · 12:01

El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes continúa trabajando con la Nación, desde la Dirección de Maternidad e Infancia y Adolescencia, para aplicar estrategias materno-infantiles que permitan contar con nuevas herramientas de calidad para mejorar la atención del binomio madre-hijo.

El objetivo principal es proteger a la mamá y al niño desde el inicio de la gestación, con programas de seguimiento continuo de la embarazada, atención especializada en casos de embarazos de riesgo, partos de alta complejidad y malformaciones congénitas.

La ministra de Salud, Elisabeth Crescitelli, apuntó a continuar mejorando los indicadores de mortalidad infantil y materna con estrategias concretas y coordinadas. “Es muy importante este trabajo con la Nación para categorizar las maternidades en el ámbito privado, ya que ellas atienden el 50% de los nacimientos en la Provincia y necesitamos homogeneizar estándares de atención en ambos sectores”, manifestó.

Al respecto, el Subsecretario de Salud, Oscar Sagás, explicó que “la categorización de maternidades privadas permite asignarle las incumbencias a cada institución y darle recomendaciones para mejorar sus servicios, y permite establecer la capacidad resolutiva de cada efector. Hay que destacar que esta iniciativa es la primera vez que se realiza en Argentina. Antes se han realizado autoevaluaciones”.

Sagás agregó: “Actualmente, los efectores privados no están categorizadas bajo el mismo criterio que tiene el Ministerio de Salud de Nación y no han sido evaluadas bajo estos criterios. Lo que se busca con esta nueva estrategia es tener los mismos estándares de seguridad de la atención que en el sector público”.

En este marco, la directora de maternidad e infancia de la Provincia, Mónica Rinaldi, explicó que para realizar la categorización de los privados se tendrá como base el cumplimiento de las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE).

“Las CONE constituyen recursos humanos, físicos y económicos que indispensablemente deben estar presentes en todos los efectores para garantizar la mayor seguridad en la atención materno-infantil al momento del parto. Entre ellas se encuentran que las maternidades tengas anestesistas, médicos obstetras, sangre segura, traslado y capacidad de reanimar al recién nacido, y listado de factores de riesgo para derivar a los pacientes”.

En este sentido, Sagás destacó: “Mendoza comenzó a trabajar en la categorización de los efectores públicos de salud en el 2014, donde se categorizaron nueve maternidades desde la cual se armó la red perinatal con la cual trabaja la Provincia”.

“Esta estrategia fue sostenida por los coordinadores perinatales y el plan Sumar, lo cual logró concentrar los nacimientos de alto riesgo en las maternidades lllB y tener disponibilidad de unidades para todos los niños. Pero el logro más importante, sin duda, fue el descenso importante de la mortalidad infantil a medida que se consolidó la red”, puntualizó Sagás.

Así también, Rinaldi explico la categorización de las maternidades públicas de la provincia, donde se cuenta con dos maternidades IIIB (de mayor complejidad), que tienen una capacidad resolutiva para atender los embarazos de menos de 32 semanas. También hay dos maternidades IIIA, que reciben embarazadas de 32 a 35 semanas con asistencia respiratoria convencional. Y cinco maternidades categoría II, que atienden a embarazadas de más de 35 semanas.

A su vez, la funcionaria resaltó que todo este proceso de categorización de maternidades privadas será acompañado por un acuerdo con las obras sociales que ayude a dirigir a las pacientes según su complejidad a los efectores privados. “Por ello es tan importante la participación de la obra social provincial, que sin duda es la que más acuerda con las políticas del ministerio y que ha manifestado su interés por la categorización. Este es el puntapié inicial, y esperamos que al ejemplo de la OSEP lo sigan las demás obras sociales”.

Desde Maternidad e Infancia, simultáneamente, destacaron que muchos efectores han mostrado su interés por este proceso de mejora, entre ellos Misericordia, Español, Italiano, Clínica Santa María, Clínica de Cuyo, Santa Isabel y Español del Sur.

Valorar noticia

Otras Noticias