Presentaron el proyecto de ley del Presupuesto 2024

Los ejes centrales se basan en continuar con la inversión pública y privada como motores del crecimiento económico.
jueves, 5 de octubre de 2023 · 16:38

El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó en el recinto de sesiones ante legisladores de ambas Cámaras, las leyes de Presupuesto, Avalúo e Impositiva 2024. Estuvo acompañado por las autoridades legislativas encabezadas por el vicegobernador Mario Abed, la presidenta provisional del Senado, Natacha Eisenchlas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.

Leer también: En el 2024 se implementará un plan para reparar más de mil escuelas mendocinas

Fayad se explayó sobre distintos ejes “que son los que venimos reiterando hace ya siete presentaciones de Presupuesto y creemos que son los correctos y los que hay que sostener en el tiempo”, remarcó.

Ejes del Presupuesto 2024

El fomento de la inversión pública y privada como motores del crecimiento económico; el equilibrio fiscal y reducción de la carga impositiva para incentivar el empleo; y la administración sostenible de la deuda pública.

“No hay que analizar el presupuesto como una foto, sino como el resultado del pasado”, dijo Fayad.

En ese contexto amplió la información respecto al contexto económico e hizo referencia a la evolución del PBI (Producto Bruto Interno) per cápita en la Argentina con una caída marcada en 2020 para luego recuperar algunos puntos en los años siguientes.

Victor Fayad detalló los ejes del Presupuesto 2024.

Aseguró que Mendoza tiene números muy similares, pero resaltó en ese sentido, que “la gestión de una provincia en este contexto genera bastantes desafíos, no sólo desde el punto de vista del incremento de la demanda por servicios públicos de las familias en materia de salud, transporte, sino también por los desafíos que representa por el lado de la recaudación impositiva, impactando directamente sobre la capacidad contributiva de las empresas y de las familias mendocinas”.

Fayad estuvo acompañado por las autoridades legislativas encabezadas por el vicegobernador Mario Abed.


El funcionario aclaró que se toman los lineamientos que la Nación proyecta en sus variables presupuestarias, “porque es el gobierno nacional el que define la política monetaria y tributaria” a la cual las provincias deben ajustarse. Así, las variables proyectadas para 2024 por el Gobierno Nacional y asumidas para la elaboración del presupuesto provincial son: variación real del PBI, 2,7%; variación interanual del IPC, 69,5%, y un tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2024, de 607 ARS/USD.

Con esta base, el Presupuesto 2024 contempla recursos y gastos totales por 1.8 billones de pesos, siendo el Resultado Corriente superavitario en $189.743 millones, equivalente al 10.4% de los ingresos totales.

“Desde el 2017 a la fecha se está manteniendo el superávit corriente primario que nos está permitiendo el financiamiento de nuestros gastos de capital”, explicó el ministro.

Del total presupuestado, el 56% corresponde a recursos de origen nacional; el 26% a Ingresos Brutos; el 2% a impuestos patrimoniales; el 5% a regalías y el 11% a otros recursos.

En lo que hace a inversión pública, se prevé el 10% de los gastos totales, orientada principalmente a continuar con el mejoramiento de los servicios esenciales y dar continuidad a obras ya iniciadas.

Sin pedido de roll over, el ministro anticipó que la Ley de leyes contempla sí un pedido de financiamiento para la continuidad de la obra del Metrotranvía durante el año próximo

Se prevé un 10% del Presupuesto para inversión pública.



Por otra parte, indicó que el 65% de los recursos coparticipables a los municipios se reparte por población, por lo en este proyecto de Presupuesto se contemplan los datos provisorios obtenidos del Censo 2022, que muestran algunas diferencia en las tasas de crecimiento poblacional entre los municipios.

La propuesta incluye modificar el coeficiente de equilibrio del desarrollo regional, para amortiguar el impacto del crecimiento poblacional heterogéneo, para dar cumplimiento al artículo 5 de la Ley de Participación a Municipios (6396) que tiene por finalidad nivelar las sumas que las municipalidades perciben por habitante.

Con estos cambios, aquellos municipios que más aumentarán su participación en el reparto de recursos son Luján de Cuyo y Maipú al haber registrado las mayores tasas de crecimiento poblacional en los últimos años.

Impositiva

Los ejes propuestos en la Ley Impositiva 2024, tienen que ver con una reducción de Ingresos Brutos de entre el 17% y 10% en la alícuota a comercios mayoristas; una disminución entre 64% y 58% para servicios de despachantes de aduana y entre 50% y 25% a otras actividades de transporte; rebajas entre un 33% y 20% a actividades de alquiler, y una disminución entre 50% y 20% a pequeños y medianos contribuyentes industriales.

Se estima que la medida alcanzará de manera directa a más de 19.000 contribuyentes que hoy pagan Ingresos Brutos, distribuidos en los rubros de comercio al por mayor, operaciones sobre inmuebles, industria y transporte, todo ello enfocado en aquellos rubros “que puedan tener impacto en el consumidor final”, subrayó.

La Ley Impositiva 2024, tienen que ver con una reducción de Ingresos Brutos.

Con respecto al Impuesto a los Sellos, a partir de 2024 estarán exentos del pago todos los contratos de locación con destino a casa habitación. Tampoco tributarán los contratos de locación con destino comercio hasta $1.250.000 mensuales. Además, se propone reducir la alícuota a pagar por la inscripción de vehículos cero kilómetro de 3% a 2,5% y se otorga la exención del pago de sellos a los créditos para la compra y construcción de viviendas, así como la compra de lotes destinados a vivienda.

En cuanto a las Tasas Retributivas de Servicios, se propone la reducción de 95 tasas continuando con esta línea que, desde el 2020 a la fecha, ha logrado la eliminación de más de 500 tasas.

En el impuesto automotor, la base de cálculo para modelos de vehículos posteriores a 2000 se hará según el valor fijado por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA). Además, se establece un tope de aumento para vehículos con valor inferior a los $15 millones basado en la evolución que muestre el salario mínimo durante 2023.

En relación con el Impuesto Inmobiliario, el avalúo de las construcciones se adecúa según inflación proyectada 2023 del proyecto de presupuesto del Gobierno Nacional. Para la determinación del valor de la tierra urbana y suburbana en 2024 se utilizarán métodos de valuación masiva surgidos del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza desarrollado en el ámbito de la Dirección de Catastro, “para usar los datos que surjan de allí como base de cálculo del valor de la tierra en lugar de las planillas que se utilizan hoy”.
 

 

Otras Noticias