Mendoza sumó 25 marcas de aceite de oliva con "certificación de origen"
Esta “denominación de origen” es una garantía de calidad a escala global. Argentina, a través de Mendoza, es el único país de América en certificar.Ya son 25 las marcas que certificaron la denominación de Indicación Geográfica (IG). Se trata de una etiqueta de validez mundial, que garantiza calidad mediante estrictas medidas de seguridad, algo así como la denominación de origen para los vinos.
Lograron ese reconocimiento algunas regiones de la Unión Europea y Túnez, en África, más Argentina a través de Mendoza. Así lo señaló el gerente del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Alfredo Baroni, quien considera a la IG como un punto de inflexión, por tratarse de un reconocimiento perpetuo.
Recordemos que, en setiembre de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.

En esa fecha, el Ministerio de Economía y Energía y el IDR presentaron la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia”, aseguró oportunamente el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
Leer también: La tarifa del agua en Mendoza aumenta un 20% en agosto
Las marcas que certificaron IG
- Almaoliva
- Centenario
- Zuelo
- Laur clásico
- Laur Lata Blend de Terroir
- Laur Lata Cruz de Piedra
- Envero
- Don Bosco
- Pisi
- Moluá
- Oculto
- De la Facultad
- Cultura Oliva
- Mula parca
- Lussuria
- Coraggio
- Omertá
- Finca San Gerardo
- La Portada
- Malagüeña
- Quinta Generación
- María Ravida
- Tapiz
- Piuqué
- Castelmonte
La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas–- permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.
Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, se ubica hoy en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer la producción.

La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, 10 x 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera, son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo. La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor.