La superficie cultivada con ajo en Mendoza se incrementó un 4%

Un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural revela el dato de la producción.
sábado, 20 de enero de 2024 · 10:30

El Ministerio de Producción, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), emitió un nuevo informe sobre el cultivo de ajo en la provincia. Es que, según detalla el documento, Mendoza cuenta con 4% más de hectáreas cultivadas con este producto en relación con la temporada anterior.

Leer también: El Gobierno afirma que estudia "dos o tres alternativas" para la movilidad jubilatoria

En detalle, desde la cartera a cargo del ministro Vargas Arizu agregaron que las principales zonas de siembra son el Valle de Uco y la zona Centro. San Carlos, Tunuyán y Tupungato continúan ocupando el primer lugar, con 56%(7.770 hectáreas) del total de la superficie cultivada con ajo.

San Carlos es el departamento de mayor relevancia.

En segundo lugar aparecen los departamentos que conforman la región Centro de la provincia, también conocida como cinturón verde (Maipú, Guaymallén y Luján), representando 15% de la superficie cultivada (2.071 hectáreas).

Les siguen, en orden de importancia, la zona Este, con 13% de la producción (1.801 hectáreas) y zona Norte (1.229 hectáreas). El Sur mendocino está al final de la tabla, con 971 hectáreas cultivadas con ajo (7%).

Del total de hectáreas cultivadas con ajo en Mendoza, el departamento de San Carlos es el que mayor relevancia, tiene con más de 3900 hectáreas destinadas a la producción de ajo morado (3093,6 ha), colorado (724,4 ha) y 82 hectáreas de ajo blanco temprano.

El principal destino es Brasil.

En cuanto al ajo morado, los datos resaltan que hubo un repunte de 11,5% en cuanto a cantidad de hectáreas (1.0373,5 ha) en relación con la última temporada. Por su parte, el ajo blanco temprano, en relación con la temporada anterior, vio incrementada su producción 72% y alcanzó 1.474 hectáreas.

“El ajo colorado sumó un total de casi 1.635 hectáreas en total, mostrando una disminución que se acerca a 40% si se compara con las cifras de la temporada anterior. Lo propio ocurrió con el ajo blanco tardío, que apenas reunió 347 hectáreas, representando una caía de 24% en relación con la última temporada”, destacaron desde el organismo dependiente de la cartera de Producción.

Las exportaciones de ajo de la última temporada (2022/23) crecieron 34% en volumen respecto de la temporada anterior. Es que, según detalla el informe, alcanzaron las 117 mil toneladas exportadas.

El mayor destino de las exportaciones de ajo argentino fue Brasil (86 mil t), es decir, una compra superior a 25% respecto de la temporada anterior. El segundo destino fue EEUU (11.700 t), por un valor equivalente a 11,6 millones de dólares.