Esther Sanchez: "Para tener una educación de calidad es muy importante financiarla"

La rectora de la UNCuyo agradeció el acompañamiento a la marcha. "Ha sido una muestra contundente del apoyo de la sociedad a la educación pública", expresó.
miércoles, 24 de abril de 2024 · 17:25

Luego de las masivas manifestaciones en todo el país en apoyo del sistema universitario público, la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sanchez, expuso lo vivido ayer en la marcha federal junto a sus pares de todo el país. En el balance ante los medios de comunicación la acompañó el vicerrector Gabriel Fidel, quien encabezó la movilización universitaria en Mendoza.

Leer tambiénNuevo aumento para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar desde mayo

Sanchez agradeció con énfasis la respuesta de la comunidad en las calles: "Estamos muy impactados y emocionados con lo que ha sucedido en todo el país. Ha sido una muestra contundente del apoyo de la sociedad a la educación pública y en especial a la universidad pública".

Subrayó que se trata de una lucha legítima de toda la sociedad por una educación pública, como un derecho humano y como una responsabilidad indelegable del Estado de financiarla. "Responsabilidad que surge de la misma Constitución Nacional que habla de educación gratuita y de la obligación del Estado de financiarla", apuntó.

"Algo muy emocionante fue ver a una familia que llevaba sus hijos muy pequeños en sus carritos, acompañando una marcha que se hizo en paz, en la que no hubo agresiones. Una marcha que nos unía en un objetivo común que es la defensa por la educación pública. Les puedo asegurar que nunca he vivido semejante emoción al participar de esta manera", agregó.

"En todo el país hubo una manifestación legítima, en paz", detalló Sanchez.

En sintonía, destacó no solo la cantidad de gente reunida sino la diversidad: "Se sumó no solo el sistema universitario con sus docentes, sus no docentes, sus estudiantes, las familias de los estudiantes, sino también los jubilados. Era realmente muy emotivo estar allí y ver los carteles y el modo en el que cada uno esgrimía una razón por la cual defendía la educación pública". 

"En todo el país hubo una manifestación legítima, en paz, una manifestación donde toda la sociedad se ha presentado y nos ha acompañado por la lucha por la educación pública y en especial por las universidades públicas que son las que transforman la vida, aquellas que pueden hacer que un país se desarrolle y crezca", argumentó.

La voz de los estudiantes

En relación a masiva participación, la rectora destacó esa pluralidad y puso en valor el discurso de Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA). "Fue muy impactante el modo en el que dio su discurso, sobre todo porque allí se puso en valor realmente cuáles eran los puntos fundamentales por los que estábamos allí: que la Universidad de Argentina atraviesa en este momento una situación crítica y eso tiene que ver con que necesitamos un mayor financiamiento para que nuestros estudiantes, esos que son parte de ese pueblo que nos acompañó ayer, puedan desarrollar sus trayectorias académicas", sentenció.

“Hacemos enormes esfuerzos, al menos en esta universidad, para que esto sea posible. Pero para tener una educación de calidad es muy importante financiar esa educación de calidad", afirmó Sanchez.

Explicó que como gobierno universitario prioriza esa función y que la herramienta que sirve para priorizar es el presupuesto y eso es lo que se está reclamando. "Valoramos mucho como sistema universitario, sobre todo desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que el Gobierno esté haciendo un esfuerzo en el sentido de depositarlos incluso el lunes un 70% adicional para los gastos de funcionamiento a lo que teníamos por presupuesto. También valoramos que hayan anunciado para el mes de mayo, otros 70% adicional", comentó.

Aclaró que del total del presupuesto de las universidades, el 90% corresponde a salarios. "Pedimos diálogo, acercamiento, que en las paritarias se puedan plantear las necesidades de nuestros trabajadores y que realmente tengan salarios dignos que han perdido más del 50% de su poder adquisitivo en el último tiempo", sintetizó.

Y precisó que el 10% restante del presupuesto es lo que queda para financiar el funcionamiento de las universidades: "Imagínense la Universidad Nacional de Cuyo con lo territorializada que está, que tiene no sólo este campus sino en San Rafael, en el Este e incluso carreras que se dictan en el Valle de Uco, General Alvear, Malargüe e incluso en el sur del país en Bariloche. Necesitamos financiar que toda la institución funcione".