Cornejo: "Es muy relevante que la Ley de Bases sea sancionada"
El Gobernador se expresó en la reunión federal de la Unión Industrial Argentina y dijo que “tenemos que comprender al nuevo Gobierno nacional".El gobernador Alfredo Cornejo, junto al ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y otras autoridades nacionales y provinciales, participaron en una reunión federal de la Unión Industrial Argentina (UIA), un encuentro que reúne a empresarios locales y ministros de Producción de Cuyo.
Leer también: Murió Carlos Achetoni, de la Federación Agraria, en un trágico accidente
Se realizó en el Hotel Diplomatic y estuvo encabezada por el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y el titular de la Unión Industrial Mendoza (UIM), Matías Díaz Telli. Participaron también la vicegobernadora, Hebe Casado; el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo; los ministros de la Producción de San Juan, Gustavo Fernández, y de San Luis, Federico Trombotto.
Mendoza es la primera provincia que recibe a la totalidad de las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) para la sesión de su Consejo General Ordinario como parte de la política de federalización de sus actividades institucionales.
Por el gabinete provincial estuvieron el ministro de Gobierno, Desarrollo Territorial e Infraestructura, Natalio Mema, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, y la titular del Emetur, Gabriela Testa. Asistieron además los legisladores nacionales Lisandro Nieri, Pamela Verasay y Mariana Juri; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, y Humberto Mingorance, presidente de Aysam.

En este contexto, el gobernador Cornejo se dirigió a los empresarios expresando su agradecimiento. “No es usual que se realicen en el interior del país actividades de esta envergadura. Nosotros estamos haciendo lo nuestro en la regionalización, con San Juan y con San Luis, pero valoramos muchísimo este gesto, porque buena parte de la Argentina productiva está en el interior y muchas veces su sistema político no las representa adecuadamente”.
Y abordando el tema de la coyuntura económica, explicó: “Necesitamos cambiar el funcionamiento de la economía. Juan Pazo dio un dato muy relevante. Si queremos vivir en un sistema capitalista en serio, el financiamiento es clave. No puede ser que solo el 3% esté destinado a esto, cuando países de la región tienen porcentajes radicalmente mayores. No funciona nada sin financiamiento. Si no contamos con esta herramienta, no tendremos crecimiento”.
A la vez, explicó: “Tiene que haber equilibrio fiscal, como condición sine qua non. No solo con equilibrio fiscal lograremos crecimiento, pero sin equilibrio fiscal, no vamos a tenerlo. Aplica e influye sobre el financiamiento, pero también influye sobre las conductas sociales. Y acá viene la parte política en particular. La política de Estado ha sido tener siempre déficit y nadie se ha preocupado por ello. Revertir esto es contracultural y, por eso, estamos ante una ventana de oportunidades inmensas. La sociedad ha comprendido que hay que hacer un cambio sustantivo en la administración del Estado”.

En consecuencia, agregó; “Es muy relevante que la Ley de Bases sea sancionada. Llevamos cinco meses y necesitamos que el Congreso le dé al Gobierno nacional, no por el Gobierno nacional solamente, sino por la sociedad argentina toda, credibilidad y legitimidad para liderar este proceso de cambio y reforma económica y que sean aprobadas”.
“Sabemos que tampoco son suficientes estas leyes. Se necesitan cambios laborales más profundos y también creo que tenemos que construir una política de Estado en esa dirección, ya que los cambios laborales no solo deben favorecer a la empresa, sino también a los trabajadores. Debe haber más posibilidad de trabajo en blanco y por eso celebro que esté buena parte de la dirigencia sindical de Mendoza participando aquí”, dijo el mandatario.
Y añadió: “Hay que simplificar la relación entre el contribuyente y el fisco, no hay que eliminar los impuestos, pero sí hay que simplificar esa relación. Hay que bajar la carga impositiva y, paralelamente a eso, hacer que las cosas sean más llanas entre ambos actores”.

“Tenemos que comprender al nuevo Gobierno nacional y al resto de los actores sociales, económicos, sindicales, las funciones sustantivas del Estado, las masivas, las que tienen que ver con mitigar la pobreza, porque la pobreza solo la combate una economía en crecimiento, sostenida", dijo Cornejo.
Quien agregó: "Pero mitigarla requiere tener funcionando la educación pública y que sea de calidad y es un servicio sustantivo de las provincias. Tener la seguridad pública, que prácticamente está íntegramente en manos de las provincias. La salud pública, que también está íntegramente en manos de las provincias, incluso su relación con los efectores privados. La administración de Justicia, que la Nación tiene en sus fueros federales, pero sin duda las cosas masivas se lleva la marca Comodoro Py en las noticias, pero la verdad es que la mayoría de los litigios se resuelven en las provincias y los que tienen que ver con la economía laboral, civil y demás, se resuelven aquí.
"Con lo cual debemos comprender todos que las provincias tienen los servicios sustantivos del Estado y tienen que estar bien financiadas. Pero hay que exigirles a las provincias que ese financiamiento no sea más gasto público”, siguió diciendo el Gobernador.

“La relación fiscal debe cambiar y las provincias tienen que tener un incentivo para tener mayor sector privado. No como es en la actualidad, que los incentivos son para tener más gasto público y menos sector privado. Con lo cual, esa relación fiscal también es parte de estas reformas estructurales que requieren un nuevo modelo económico. Mendoza, y yo en particular, estoy abierto para conversar con el Gobierno nacional sobre esa nueva relación que tienen que tener todas las provincias con el Estado nacional. Nosotros debemos cumplir nuestra parte”, señaló en otra parte de su discurso.
El Gobernador continuó su discurso expresando que “en cuanto a los recursos provinciales, los hemos usado bien y queremos seguir usándolos bien. Algunos que no hemos usado, como el explotar la minería, queremos usarlos hoy y a todo vapor. Queremos reactivar el petróleo y tiene que ver con los trabajadores”.

“El Gobierno nacional ordena la macroeconomía y está orientado en la dirección correcta. No es porque lo diga yo, sino porque hay un mandato social de reformas, no específicas. En línea general, la sociedad sabe lo que no quiere. Y el cuento del Estado presente y toda esa cultura que se incubó en las últimas dos décadas ha fracasado, y lo conocen los más pobres y los sectores medios que saben que toda esa narrativa creó más pobreza. Por eso es la esperanza. Quizás no hay un alto consenso social sobre las reformas, pero hay una alta tolerancia a dar tiempo para que esas cosas se lleven a la práctica", alegó.
Para cerrar diciendo: "Debemos apoyar estas reformas y esta línea directriz que tiene mandato, que tiene tolerancia social y que, sin duda alguna, es la línea de todos los países capitalistas que industrializaron y que crearon oportunidades de trabajo, de negocios. Creo que es un imperativo de estos tiempos apoyar estas reformas".