Alfredo Cornejo se sumó al Acuerdo por la Educación
En Buenos Aires, el Gobernador de Mendoza asistió al evento denominado "La noche de la educación".Este martes, el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner), fue el escenario de un evento que tuvo como eje central el futuro de la educación en Argentina. Fue organizado por la organización Argentinos por la Educación, bajo el nombre “La noche de la educación”. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, acompañado por el ministro de Educación, Cultura, Infancias y Director General de Escuelas, Tadeo García Zalazar, asistió junto a otros mandatarios provinciales del país.
Leer también: Día del Maestro: García Zalazar destacó que Mendoza cumple el 100% de los días de clases
El encuentro fue el marco para la presentación del Acuerdo por la Educación. Se trata de un documento donde se incluyen 10 prioridades fundamentales para la agenda educativa del país. El material fue elaborado con la colaboración de más de 200 referentes del ámbito educativo y social.

Al respecto, el Gobernador destacó: “Los sindicatos son una representación legítima de los docentes, pero una representación particular de uno de los actores, y existe una parte que está suelta, que es la de los padres y la de los alumnos, que no tiene una representación tan directa”. Y así resaltó que “esta ONG que viene a representar el interés genuino de los padres de que tengan educación, de los estudiantes que ejercen, de los chicos, de los adolescentes, de los adultos que están en la escuela”.

Sobre el Acuerdo por la Educación, el Gobernador afirmó que en “este documento, están reflejados globalmente los problemas que tiene la educación y un camino para ir resolviéndolos” y agregó que “no es una tarea fácil de un día para otro, y que no es de un solo gobierno, sino que de alguna forma es un compromiso que asume buena parte de los actores sociales”.
El Acuerdo por la Educación, en detalle
El Acuerdo por la Educación es un documento que propone una agenda con diez prioridades estratégicas para abordar los principales desafíos de la educación obligatoria en Argentina, basado en tres ejes temáticos.
El primero de los ejes trata sobre urgencias educativas y se enfoca en las necesidades inmediatas de cada nivel educativo. Entre las propuestas destacadas se encuentran:
- Ampliar la cobertura del nivel inicial: asegurar que todos los niños tengan acceso a la educación desde los primeros años.
- Priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario: implementar estrategias efectivas para enseñar a leer y escribir a los estudiantes desde el inicio de su educación formal.
- Acompañar las trayectorias en el nivel secundario: garantizar que los estudiantes completen la secundaria con un nivel de calidad adecuado.
El segundo eje aborda la gestión a escala del sistema educativo y propone:
- Fortalecer el gobierno de la educación: mejorar la estructura y la eficacia de la administración educativa.
- Lograr una inversión suficiente y de calidad: asegurar que los recursos destinados a la educación sean adecuados y eficaces.
- Producir más y mejor información y evaluación educativa: implementar sistemas de evaluación más robustos y detallados.
- Potenciar la formación, la carrera y el salario de los docentes: mejorar las condiciones laborales y profesionales de los educadores.
El tercer eje se centra en la transformación de las escuelas, y sus propuestas incluyen:
- Robustecer los tiempos, los espacios y las condiciones para el aprendizaje: crear ambientes de aprendizaje más efectivos y adaptados a las necesidades actuales.
- Mejorar la gestión escolar: optimizar los procesos administrativos y educativos en las instituciones.
- Priorizar contenidos curriculares socialmente relevantes: asegurar que los contenidos educativos sean pertinentes y reflejen las realidades sociales.