Mendoza avanza con un proyecto pionero para combatir la trata de personas en las rutas
El Senado aprobó un proyecto de ley que capacitará a sectores clave en la lucha contra la trata de personas en las rutas mendocinas.En una sesión celebrada el pasado martes, el Senado de Mendoza aprobó por unanimidad una propuesta de ley presentada por la senadora Jésica Laferte, que crea la figura de “Guardianes de las rutas contra la trata de personas”. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a trabajadores del transporte, personal de la Dirección de Vialidad y otros actores clave en la detección de posibles casos de trata en las rutas, caminos y otras vías de la provincia, un ámbito que juega un papel crucial en la cadena de explotación de personas.
Leer también: Mendoza refuerza el control ambiental y operativo en canteras y plantas de áridos
Laferte resaltó que Mendoza se posiciona como la primera provincia en el país en poner en marcha esta propuesta, y agradeció el apoyo de varias instituciones que han colaborado en la creación del proyecto. En su intervención, la senadora subrayó la importancia de sumar a la sociedad en la lucha contra este delito, al que calificó como "esclavitud moderna".
La propuesta contempla la capacitación de conductores de taxis, colectivos y micros, así como de personal de Vialidad y otros organismos como ISCAMEN. Estos actores, tras la formación, actuarán como observadores y podrán denunciar casos sospechosos a través de la línea gratuita 145 o directamente a las autoridades locales. Laferte indicó que el modelo tiene inspiración en experiencias internacionales exitosas, como el programa “Camioneros contra la trata” en Estados Unidos, donde la capacitación en el sector del transporte ha sido clave para prevenir y detectar este tipo de delitos.
Durante la sesión, varios legisladores, entre ellos el senador Dugar Chappel (Partido Verde) y la senadora Flavia Manoni (Unión Mendocina), expresaron su apoyo a la iniciativa, comprometiéndose a respaldar el proyecto en su revisión en la Cámara de Diputados.

El programa, que tiene carácter voluntario, busca involucrar a una amplia gama de profesionales, desde choferes hasta personal de organismos de sanidad y calidad agroalimentaria, en la identificación de víctimas de trata. La senadora Laferte destacó que los participantes deberán contar con antecedentes penales limpios y estarán a cargo de organizaciones no gubernamentales especializadas en la temática.
La propuesta también establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección de Derechos Humanos, y convoca a otros organismos como SENASA y a agentes municipales a participar en las capacitaciones.

Desde 2012, la Fundación Andesmar ha trabajado en Mendoza en la prevención de la trata de personas, capacitando a conductores y vendedores de pasajes. La nueva iniciativa de Laferte busca expandir estos esfuerzos y formar a más personas para actuar activamente en la protección de las víctimas.
Con la colaboración de la organización internacional A21 y otros actores clave, Mendoza se encamina a ser un modelo de referencia en la lucha contra la trata de personas, siguiendo el ejemplo de otros países que ya han logrado resultados positivos con programas similares.