Mendoza moderniza el metrotranvía con nuevos paradores inteligentes
El proyecto incluye mejoras en seguridad, accesibilidad y tecnología aplicada al transporte.El Gobierno de Mendoza avanza en la transformación del sistema de transporte público con la construcción de paradores inteligentes en el metrotranvía, una iniciativa que busca optimizar la experiencia del usuario y elevar los estándares de seguridad, conectividad y eficiencia.
Leer también: Estudiantes mendocinos serán encuestados sobre apuestas por Internet
El gobernador Alfredo Cornejo encabezó este lunes una recorrida por el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Acompañado por el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, presentó los detalles del plan que ejecuta la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

Durante la visita, Cornejo destacó el valor estratégico de las obras: “Estamos visibilizando toda la intervención. En este momento hay trabajos en dos estaciones y la idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, afirmó. Las intervenciones contemplan la incorporación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Según detalló el mandatario, los nuevos dispositivos permitirán validar pasajes —incluidas gratuidades certificadas— y generar información útil sobre la movilidad. “Contar con datos precisos nos va a dar muchas posibilidades, tanto para mejorar el servicio como para reforzar la seguridad en toda la provincia”, subrayó.

Además, Cornejo aseguró que el metrotranvía es la obra de transporte más emblemática del Gran Mendoza. En ese sentido, adelantó que en 2026 se pondrán en funcionamiento los tramos que conectarán el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli con el sur del Área Metropolitana. También anticipó que el sistema se extenderá hasta la Facultad de Ciencias Agrarias en Luján de Cuyo, integrando zonas como Chacras de Coria, Godoy Cruz, Las Heras y parte de Maipú.

El plan contempla además una eventual expansión hacia el Este, aunque el gobernador reconoció que existen desafíos legales y de jurisdicción para su concreción. “Le estamos poniendo muchos recursos. Lo hacemos a través de subsidios con la empresa estatal, y también sostenemos el sistema de ómnibus con recorridos cada vez más amplios”, explicó.
Por su parte, el ministro Natalio Mema precisó que el proyecto abarca la intervención de 25 paradores, que se ejecutará de manera progresiva durante este año y el próximo. En esta primera etapa, ya se trabaja en cuatro de ellos.
Mema también hizo un repaso del proceso de reconversión que vivió la empresa estatal en los últimos años: “Hace casi una década, la ex EPTM era una empresa ineficiente, con más de 480 empleados, troles obsoletos y pérdidas mensuales de 300 mil dólares. Hoy, todo lo que antes se perdía lo estamos reinvirtiendo en obras y mejoras para el usuario”, aseguró.
Entre los avances más destacados, mencionó la incorporación de más de 20 colectivos eléctricos desde 2019, así como unidades a GNC, únicas en el país. Estas transformaciones permitieron recuperar más de 2 millones de usuarios anuales.
Detalles del proyecto
Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con infraestructura adaptada y funcionalidades innovadoras, entre ellas:
- Cierre perimetral con visibilidad total.
- Materiales antivandálicos.
- Accesos para personas con movilidad reducida.
- Portales automáticos sincronizados con las formaciones.
- Molinetes bidireccionales con sistema anti salto.
- Validadores de carga que permitirán acreditar saldo en la tarjeta SUBE desde el celular.

Asimismo, los paradores estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.
Esta infraestructura se complementará con la aplicación Mendotran Cuándo Subo, que permite a los usuarios conocer en tiempo real la llegada de los servicios, optimizar recorridos y planificar viajes desde el celular.