Un cineasta mendocino representará a la Argentina como jurado en un festival internacional

Román Ruberti Godoy, estudiante de la ENERC Cuyo, fue elegido para integrar el Jurado Joven Mezcal del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
lunes, 12 de mayo de 2025 · 12:09

El joven director mendocino Román Ruberti Godoy fue seleccionado para integrar el Jurado Joven Mezcal de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), uno de los encuentros cinematográficos más relevantes de América Latina. El festival se desarrollará entre el 6 y el 14 de junio en México y reunirá a cineastas, productores y referentes del séptimo arte de todo el mundo.

Leer también: Claudio Marciello llega a Mendoza con un ponderoso homenaje a "Almafuerte"

La participación de Ruberti Godoy en el jurado representa un importante reconocimiento a su trayectoria y sensibilidad artística, pero también pone en valor el trabajo de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), particularmente de su sede Cuyo, a la que el joven pertenece. En este marco, no solo llevará la bandera de Argentina al FICG, sino también el compromiso y la visión del cine que se realiza desde el interior del país.

Román Ruberti Godoy representará a Argentina en el FICG 2025.

El Jurado Joven Mezcal está integrado por estudiantes de cine de diversas nacionalidades que provienen de reconocidas instituciones como el California Institute of the Arts (CalArts), la Columbia University School of the Arts, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de México y el Centro Sperimentale di Cinematografia de Italia. A ellos se sumarán prestigiosas figuras del cine internacional, como la directora artística del Festival de Chicago, Mimi Plauché, la actriz mexicana Ilse Salas y la programadora Elena Vilardell.

El joven mendocino fue elegido como jurado del Premio Mezcal.

Ruberti Godoy, que está por presentar su cortometraje "Volver a verte", trabajó durante meses en esta producción como parte de su tesis en la ENERC. La historia, rodada en la provincia de San Juan, está inspirada en la figura de la Difunta Correa, ícono de la religiosidad popular. El film narra la experiencia de Ramona, una niña de 12 años que, tras una pérdida familiar, transita una crisis de fe que la lleva a descubrir la fuerza simbólica y emocional que rodea a esta figura mítica. La obra se filmó en el propio paraje de la Difunta Correa, con la participación de la comunidad local y actores no profesionales.

Estudiantes de todo el mundo compartirán el jurado con Ruberti.

“El cine es una forma de estar en el mundo”, afirma Román. “No solo narra historias, sino que nos transforma. En un mundo cada vez más acelerado, detenerse a mirar con honestidad, con emoción, también es un acto político, una forma de resistencia”. En su mirada, la poética de lo íntimo, lo rural y lo profundamente humano se convierte en el corazón de un cine que no necesita grandes recursos para conmover.

Participará del prestigioso festival que se realiza en Guadalajara.

El joven cineasta asegura que su experiencia personal y regional fue clave en su formación. “Crecí en Mendoza, filmé en San Juan, y entendí que nuestras historias valen. Que lo que pasa en los pueblos, en los márgenes, tiene fuerza narrativa. Me influyó mucho el cine mexicano que pone en primer plano lo marginal y lo olvidado. Me ayudó a pensar que nuestras voces también importan, que desde el interior podemos hablarle al mundo”.

Representará a la ENERC Cuyo y al cine del interior argentino.

La designación de Ruberti como jurado joven también refuerza la importancia del cine federal en la Argentina. Frente a la centralización de producciones y apoyos en Buenos Aires, el surgimiento de cineastas desde otras regiones del país muestra una diversidad enriquecedora para la cinematografía nacional. “El cine argentino se vuelve más fuerte cuando se permite ser más amplio, más diverso, más representativo de todo su territorio”, reflexiona.

Su cortometraje "Volver a verte" fue filmado en San Juan.

Su participación en Guadalajara será mucho más que una instancia de aprendizaje. “Quiero aportar mi mirada, la que nace desde acá, con todo lo que tenemos y lo que nos falta. Quiero escuchar otras voces, compartir la experiencia, pero también mostrar lo que somos capaces de hacer desde la escuela pública, desde los márgenes”, expresa con orgullo.