Nueva liberación de mosquitos estériles en Guaymallén

Iscamen continúa ajustando parámetros para el control de Aedes aegypti, transmisora de enfermedades como el dengue.
lunes, 24 de marzo de 2025 · 07:59

Cumpliendo con la planificación establecida, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), dependiente del Ministerio de Producción; el Ministerio de Salud y Deportes, y el Municipio de Guaymallén realizaron un nuevo ensayo de liberación de mosquitos estériles Aedes aegypti en el barrio Vía Piana.

Leer también: Un joven está grave tras volcar su camioneta en Luján

El Iscamen trabaja en la validación de esta técnica en mosquitos, al igual que la utilizada para el control de la mosca del Mediterráneo, con el fin de llegar a la cría masiva de ejemplares machos de esa especie. Se trata de un proceso biológico que propone la utilización de insectos esterilizados de la misma especie para controlar su propia población y es esencial dentro del manejo integrado de plagas.

Se establecieron dos áreas de estudio.

En esta segunda etapa busca evaluar la eficacia de la Técnica de Insecto Estéril (TIE) en la supresión de la población de Aedes aegypti. Para eso estableció dos áreas de estudio: una de liberación del insecto estéril, sumado al monitoreo para analizar el comportamiento en forma semanal (barrio Vía Piana), y otra solo de monitoreo (barrio Santa Ana). Entre ambas zonas, se ha instalado 110 ovitrampas (dispositivo que atrapa y recolecta huevos de mosquitos transmisores de enfermedades) para vigilar el desarrollo del ensayo durante todo el período.

En este sentido, Mónica López, referente del Iscamen, consideró que “así se podrá cuantificar la baja de población, de postura de huevos y eclosión, comparativamente entre la zona de liberación y la otra que se usará de caso testigo”.

El trabajo es articulado con el área de Salud y el Municipio de Guaymallén.

Es fundamental que las familias de los barrios involucrados y los líderes comunitarios comprendan que, al tratarse de mosquitos machos estériles, la liberación es segura porque esos ejemplares no pican ni se alimentan de sangre.

Al igual que las moscas del Mediterráneo producidas en la Bioplanta del Iscamen, estos mosquitos machos esterilizados están pigmentados de un color rojo que permite diferenciarlos, a simple vista y en laboratorio, de los ejemplares silvestres. Al ser esterilizados no pueden reproducirse aunque sigan siendo sexualmente competitivos con los silvestres, por lo tanto, al cruzarse con una hembra no dejan descendencia y se interrumpe el ciclo biológico porque solo lo hacen una vez en su vida.

Nuevo ensayo de liberación de mosquitos estériles Aedes aegypti.

El objetivo es evaluar ambas áreas y determinar, comparativamente, la competitividad de los insectos liberados y la reducción en la tasa de eclosión.

Se liberarán 80.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti, en forma semanal, durante un lapso de 12 semanas, con revisiones también semanales en la red de monitoreo para su análisis.

Otras Noticias