Mirá cómo afecta a nuestro cerebro el uso excesivo del celular
El exceso de estímulos pone al cerebro en estado de alarma. Esto genera estrés, reduce nuestro rendimiento, y a largo plazo puede arruinar nuestra salud.Un estudio de la Universidad de Heidelberg indicó que el uso excesivo del teléfono celular puede afectar al cerebro e incluso generar síntomas propios de una adicción. Otro informe de la cadena alemana Deustche Welle (DW), alerta que "el constante bombardeo de noticias, mensajes y notificaciones puede hacer menguar regiones cerebrales enteras".
Leer más: Echaron a la gerenta del Banco Nación tras la contratación de la numeróloga
El informe indicó lo siguiente: "Los celulares llaman nuestra atención permanentemente y este exceso de estímulos pone al cerebro todo el tiempo en estado de alarma. Esto genera un estrés al que el cerebro responde liberando hormonas como el cortisol, lo que reduce nuestro rendimiento, y a largo plazo puede arruinar nuestra salud".

Alejandro Andersson, neurólogo y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, informó sobre las consecuencias en el cerebro debido al exceso de estímulos y el estado de alerta.
Consecuencias:
- Estrés crónico: el estado de alerta constante puede llevar a un aumento en los niveles de estrés crónico o distrés.
- Fatiga mental: la sobreexposición a estímulos dificulta la concentración y la toma de decisiones. Esto puede afectar la productividad y la calidad de vida.
- Cambios en la estructura cerebral: la exposición crónica a estímulos digitales puede llevar a cambios en la estructura cerebral.
- Disminución de la atención: el bombardeo constante de notificaciones y mensajes puede reducir la capacidad de mantener la atención en una tarea específica durante períodos prolongados. Esto se asocia con una disminución de la productividad y un aumento de los errores.
- Dependencia digital: el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede generar síntomas de adicción comportamental.
- Problemas de sueño: la exposición constante a la luz azulada de las pantallas antes de dormir puede interferir con la calidad del sueño.
- Ansiedad y depresión: el estado de alerta constante y la dependencia digital pueden contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión en algunas personas.
Andersson además, detalló que muchos de estos cambios son reversibles o pueden mejorarse significativamente con la adopción de hábitos y estrategias adecuadas, mientras que otros pueden ser más persistentes.
"La adopción de estrategias de manejo del estrés, el ejercicio regular y el descanso adecuado pueden ayudar a restaurar el tamaño y la función de algunas regiones cerebrales", añadió el neurólogo.

Al mismo tiempo, mencionó que: "Con el tiempo, las personas pueden aprender a controlar su uso de dispositivos y reducir la necesidad compulsiva de estar en línea constantemente", señaló.
En el caso de la ansiedad y la depresión, explicó: "Pueden ser tratadas con terapia psicológica y, en algunos casos, medicamentos recetados. La recuperación puede llevar tiempo, pero es posible".
Recomendaciones para cuidar el cerebro.
- Poné límites al tiempo: establecé horarios fijos para usar el celu y las redes sociales. Evitá chequearlo todo el tiempo y elegí momentos específicos del día para hacerlo.
- Apagá notificaciones innecesarias: esto reduce la interrupción constante y la necesidad de estar pegado al celular.
- Desconectate digitalmente: dale tiempo al cerebro sin pantallas, sobre todo antes de ir a dormir.
- Limitá el uso de las redes sociales: cortá el tiempo que pasás en las redes sociales y reducí tu presencia en plataformas.
- Favorecé las relaciones en persona: poné en primer lugar las relaciones cara a cara en lugar de las interacciones online.
- Hacé meditación y mindfulness: Estas técnicas te ayudan a reducir el estrés, mejorar la concentración y mantener la calma en un mundo digital agitado.
- Mantenete activo: hacer ejercicio físico es clave para el cerebro. Ayuda a mejorar la circulación, bajar el estrés y cuidar tu salud mental.
- Comé bien: una dieta equilibrada, con alimentos ricos en antioxidantes, grasas saludables y vitaminas, es fundamental para el cerebro.
- Aprendé cosas nuevas: mantené tu mente activa y desafiada. Aprender cosas nuevas, como idiomas, tocar un instrumento o ejercicios mentales, puede estimular el cerebro.
- Buscá ayuda si la necesitás: si sentís que estás medio pegado al celu o tenés problemas de salud mental relacionados con la tecnología, considerá buscar ayuda de un terapeuta o consejero.
- Hacé una pausa digital: cada tanto, desconectate por completo de la tecnología durante un día o un finde. Esto te ayuda a recargar energías y a ver cómo llevás tu relación con la tecnología.
- Priorizá actividades sin pantalla: dedicale tiempo a actividades offline que te gusten, como leer, pasear al aire libre o hobbies.