Estreptococo: aumentaron los casos y advierten consultar ante síntomas
Se registraron 643 casos confirmados de infección, de los cuales fallecieron 93.Presenta síntomas como fiebre, erupción cutánea y dolor de garganta.Los casos de infecciones invasivas causadas por la bacteria estreptococo pyogenes se incrementaron desde el último reporte y al 18 de noviembre se registraban 643 casos confirmados de los cuales 93 (14.4%) fallecieron, según el último Boletín Epidemiológico Nacional. Desde la cartera sanitaria y especialistas recomendaron realizar la consulta médica ante síntomas como dolor de garganta, fiebre, erupción cutánea, entre otros.
Leer más: AMPROS aceptó la propuesta salarial del Gobierno de Mendoza
El médico infectólogo Martín Hojman, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), indicó "Más que alarmarse lo importante es estar atentos y ante síntomas como dolor de garganta, fiebre o sarpullido lo mejor que se puede hacer es realizar la consulta médica ya que si se trata rápidamente con antibióticos, las formas invasivas graves se previenen".
El estreptococo pyogenes, también conocido como Streptococcus del grupo A (SGA), es la causa bacteriana más frecuente de faringitis; también origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis, y escarlatina; sin embargo, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva (SGAI), que puede causar condiciones potencialmente mortales, siendo responsable de más de 500 muertes anuales en todo el mundo.
En cualquier caso la faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos; el tratamiento de elección es la penicilina, que tiene una excelente sensibilidad frente a todas las cepas; con este tratamiento transcurridas las primeras 24 horas se elimina la capacidad de propagación, permitiendo la reincorporación a las actividades habituales.
Como en toda enfermedad contagiosa, la higiene de las manos y la higiene personal pueden ayudar a controlar la transmisión.
En raras ocasiones, la infección puede conducir a una enfermedad invasiva, potencialmente mortal, como fascitis necrosante, síndrome de shock tóxico estreptocócico y otras infecciones graves, así como enfermedades posinmunes, como glomerulonefritis posestreptocócica, fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática.
En Argentina, desde principio de 2023 hasta el 18 de noviembre se notificaron al Sistema de Vigilancia 643 casos de los cuales 93 (14.4%) fallecieron; la tasa de incidencia acumulada es de 1.38 casos cada 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad acumulada de 0,2 casos cada 100.000 habitantes.
En cuanto a la distribución por edad, se informó que el 48,7% de estos casos invasivos fueron en menores de 16 años, y el 29% en mayores de 50, con una mediana de 17 años; no obstante, se notificaron casos en todos los grupos de edad.
En cuanto a los casos fallecidos, el 36,6% corresponden a menores de 16 años y el 46,2%, a mayores de 50 años, con una mediana de 41 años.
En este contexto, el Laboratorio Nacional de Referencia comenzó a analizar las muestras de los casos invasivos y durante 2023 se detectaron linajes de la bacteria que ya habían sido descritos en el Reino Unido y Dinamarca y son hipervirulentos.
En este contexto, Hojman recomendó a la población que ante la presencia de síntomas "es importante la consulta temprana para realizar el diagnóstico oportuno y evitar la automedicación con antibióticos". Además, pidió que "en el caso de recibir indicación médica de tratamiento antibiótico" se complete el esquema ya que "la utilización inadecuada de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana, y atenta contra su efectividad en el futuro".