Crean una herramienta para vigilar un virus que afecta a perros y gatos
El logro científico será útil "para identificar o predecir la aparición de variantes parvovirus canino".El Conicet informó que un médico veterinario del instituto, junto a un equipo internacional de científicos, elaboró una herramienta que permitirá vigilar la evolución del virus conocido como protoparvovirus carnívoro que afecta a perros y gatos, entre otras especies carnívoras, tanto domésticas como silvestres.
Leer más: Alfredo Cornejo entregó 15 nuevas viviendas a familias de General Alvear
Se trata de una herramienta, elaborada por un equipo internacional del que participa el médico veterinario e investigador del Conicet Danilo Bucafusco, que permite secuenciar con rapidez y precisión el genoma completo de un conjunto de virus, conocido como protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1), y vigilar la evolución de esos patógenos, que afectan a un amplio rango de animales carnívoros.
Uno de esos patógenos es el parvovirus canino (CPV) que causa la parvovirosis canina, una de las enfermedades infecciosas más comunes y significativas en perros domésticos, indicó el Conicet mediante un comunicado.

La herramienta permitirá desarrollar con "mayor facilidad y velocidad" la secuenciación de genomas completos del CPPV-1, mientras que hasta el momento se realizaban mayoritariamente "secuencias parciales de su genoma".
De esta manera, este nuevo método será útil "para identificar o predecir la aparición de variantes de esos tipos de virus con mayor potencial patogénico, permitiendo la vigilancia genómica en tiempo real y facilitando estudios epidemiológicos y de control molecular", explicó Bucafusco, investigador en el Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA).
Sobre la enfermedad
En particular, el parvovirus canino presenta tasas elevadas de mortalidad y morbilidad, especialmente en cachorros, y puede manifestarse como gastroenteritis hemorrágica y miocarditis aguda.
"La transmisión y la supervivencia dependen fuertemente de la cobertura vacunal y la calidad del tratamiento. Nuestro método será útil para determinar la evolución del virus, información que servirá para adaptar vacunas y métodos de diagnóstico para variantes de este patógeno que puedan aparecer", apuntó el médico veterinario.

Además de perros y gatos domésticos, el CPPV-1 afecta también a prácticamente a todos los carnívoros como yaguaretés, pumas, ocelotes, zorros, coatíes y otros animales.
La nueva herramienta
La novedosa metodología, descrita en la revista Journal of Virological Methods, combina PCR múltiple (técnica que permite un enriquecimiento del material genético del virus) y métodos de secuenciación masiva, que permiten secuenciar el genoma completo de distintas variedades de CPPV-1.
El desarrollo estuvo liderado por Rubén Pérez, jefe del grupo de investigación en Genética de Microorganismos, y Yanina Panzera, responsable de la Plataforma Genómica, ambos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en Uruguay.

El equipo de investigación utilizó 161 secuencias de genomas completos de CPPV-1 de varios países para el diseño de la herramienta y, como resultado de la investigación, creó una base de datos de dominio público donde cada especialista que secuencie un genoma completo de un CPPV-1 puede depositar la información.
A su vez, la información que derive de la herramienta desarrollada será de utilidad "para autoridades sanitarias, veterinarios, laboratorios de diagnóstico y productores de vacunas".