La impresión 3D aplicada a la medicina es "un avance extraordinario"
La nueva herramienta permite planificar y disminuir la incisión que se realiza en el paciente y también sacar una porción más pequeña del hueso.El Laboratorio de Biomodelos e Impresión 3D que fue inaugurado en marzo pasado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) trabaja en conjunto con el Hospital El Cruce, ambos ubicados en la localidad bonaerense de Florencio Varela, y lograron desarrollar guías quirúrgicas de material biocompatible que permiten una mayor eficacia en el corte y disminuyen los tiempos quirúrgicos y de recuperación del paciente.
Leer más: Tadeo García Salazar fue nombrado como titular de la DGE
Ignacio Marolla, referente del Laboratorio, explicó: "La medicina 3D es un gran avance ya que permite personalizar. La clave es hacer una impresión 3D para la planificación y disminuir la incisión que se realiza, o sacar una porción más pequeña del hueso, retirando sólo los tejidos necesarios, todo eso proporciona por un lado menor riesgo, en general, pero también una recuperación más rápida porque el procedimiento es menos invasivo".
"Cuando un paciente tiene un accidente y el cerebro se inflama se le hace un corte para que se desinflame sin que se comprima con el cráneo, después, provisoriamente, se le reemplaza lo que se cortó con un material y con la tecnología 3D haces el molde exacto, para que encaje perfecto y preparado con anticipación y mucha precisión", afirmó el especialista.
Los laboratorios y el uso de la tecnología
El laboratorio de la UNAJ está equipado con cuatro impresoras 3D, un escáner 3D y un horno para calentar el filamento y homogeneizarlo.
Por otra parte, el Hospital de la Universidad Austral inauguró el Instituto de Medicina 3D (IM3D), un centro de salud de medicina asistida por computadora y planificación 3D, que aborda de manera integral los casos.
"Quisimos tener un laboratorio dentro del hospital para no delegar las impresiones a otros centros y, de este modo, hacer toda la atención de manera integral", apuntó Marcos Galli Serra, coordinador del área.
Según el médico, muchos de los casos en los que se usa medicina 3D son los de personas con tumores óseos a los que hay que sacar un "pedazo y para ello se diagrama previamente, para que los cirujanos sepan cuál es la menor porción que pueden sacar y, así, se retira menos tejido y se cuida la recuperación del paciente".
"Entonces, el paciente llega, se diagnostica y todos los moldes que necesita se hacen acá, si necesita alguna prótesis vemos si existe en el mercado una con esas dimensiones exactas y si no se hace el molde y después, de acuerdo a la cobertura médica, se contacta con alguna firma que imprima en metal para la realización final de la misma", explicó el especialista.
En este sentido, Galli Serra detalló que "todo que se le implante al paciente tiene que estar homologado y autorizado por ANMAT, lo hacen empresas que tienen que cumplir con una serie de regulaciones muy estrictas y mantiene una trazabilidad específica del producto".
Y advirtió que las prótesis específicas "son muy recomendables sobre todo en pacientes pediátricos, porque si se logran desarrollar de manera de conservar el cartílago esto va a permitir que el resto del hueso -que se pudo conservar- pueda seguir creciendo, lo que se traduce en calidad de vida".
El especialista consideró también como "un avance extraordinario" la tecnología 3d aplicada a la medicina ya que "antes había pacientes que por su patología no aplicaban a ninguna prótesis estándar y perdían el miembro, hoy eso cambió y realmente es importantísimo".