Día Nacional del Agua: por qué es importante medir la huella hídrica
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios.El 81% del agua de Mendoza se destina al sector agrícola (70% para industrias elaboradoras de conservas de frutas y hortalizas, 16% bodegas, 8% embotelladoras de agua mineral y 6% industria olivícola cervecera y gaseosas). De ese porcentaje, el 50% se pierde por el sistema de riego a manto (tanto en los canales como dentro de las fincas). ¿Cómo se reparte el resto? El 11% se utiliza para consumo humano, un 4% para uso recreativo y ambiental (piletas, riego de jardines y parques) y un 1% para la actividad minera y el petróleo.
La buena noticia es que, aunque todavía se derrocha muchísima agua, cada vez más empresas de Mendoza toman conciencia de que la provincia es un desierto e incorporan herramientas sustentables a su producción.
En ese sentido, ha sido notorio el aumento de las que están midiendo la huella hídrica, un indicador fundamental para tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades, para tener un valor de referencia en nuestro uso de este líquido vital y, sobre todo, aprender cómo ser más eficiente en su uso.
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumen las personas. Básicamente, es una variable que determina el agua que “cuesta” fabricar un producto. Con ella, se puede calcular por unidad de producto fabricado o de servicio prestado, el volumen de agua medido en litros o metros cúbicos.
Para poner un ejemplo concreto, que también está muy vinculado con la provincia de Mendoza, se puede medir la huella hídrica de la industria vitivinícola calculando la cantidad de agua requerida para elaborar una botella de vino con toda su cadena: uvas, vino, botella, corcho, etiqueta, cápsula, caja.
La medición de la huella hídrica, que ayuda al ahorro y a la sustentabilidad, se realiza mediante un caudalímetro, que mide justamente el caudal de agua o gasto volumétrico. Además de en la vitivinicultura, se puede usar en otras industrias, en viviendas y para riego.
Además, a través de la llamada telemetría, un sistema de recopilación y transmisión de datos, se puede acceder en tiempo real al consumo de agua en un proceso industrial determinado. Esto optimiza su funcionamiento, disminuye el desperdicio, reduce costos y favorece al ambiente.
Día Nacional del Agua
Desde el año 1970, el 31 de marzo fue establecido en la Argentina el Día Nacional del Agua, para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación.