Se cumplen 80 años del gran terremoto de San Juan
Un mirador permite conocer los secretos del terremoto de San Juan de 1944. La pasarela se llama La Laja.Un 15 de enero a las 20:52, de 1944, un terremoto se produjo a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, causando cerca de 10.000 muertos y la destrucción del 80% de las construcciones.
Leer también Cómo llegar al Valle de las Lágrimas, el lugar de la tragedia de los Andes
A 80 años del terrible suceso natural, se inauguró un mirador que propone conocer el sitio exacto donde se produjo el terremoto, el más destructivo de la historia argentina.

Con la colaboración de investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Ministerio de Turismo de la provincia y el Municipio de Albardón, el mirador busca posicionar como atractivo turístico y científico a una de las pocas fallas activas del mundo que es de fácil acceso por encontrarse sobre la calle La Laja en la ruta que lleva a las aguas termales de la localidad.
La falla activa de La Laja se ve a simple vista en el cerro, donde se evidencia la fractura en el terreno con el desplazamiento de dos grandes estructuras de rocas de diferente edad geológica.

Un 15 de enero
La intensidad máxima del terremoto fue de 9 grados en la escala Mercalli Modificada y la magnitud del momento sísmico fue calculada años más tarde en 7, a una profundidad entre 11 y 16 kilómetros.
En ese sitio se produjo una ruptura superficial en el terreno por el deslizamiento de la corteza terrestre que originó el terremoto que cambió la historia sísmica del país.