Descubren en Mendoza una araña que utiliza a las hormigas como medio de transporte

El hallazgo de la araña Attacobius nigripes revela, por primera vez, su asociación con las hormigas cortadoras.
jueves, 13 de febrero de 2025 · 17:40

Especialistas del Conicet encontraron, por primera vez en Mendoza, una extraña especie de araña que utiliza a las hormigas cortadoras como medio de transporte. El ejemplar, denominado Attacobius nigripes, fue encontrado en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y utiliza una estrategia conocida como foresis, que consiste en “montar” una hormiga, para trasladarse. Esta forma de vida tan particular hace que esta araña sea sumamente difícil de localizar, ya que habita dentro de hormigueros.

Leer también: La RAE eliminó definitivamente dos letras del abecedario

Gabriel Pompozzi, investigador del Conicet en el Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, Conicet-UNCuyo-Gob. Mza.), estudia las comunidades y la diversidad de arañas. Esta investigación fue posible por un subsidio de la Sociedad Aracnológica Estadounidense (American Arachnological Society) por la importancia de la misma ya que indica que se conocía muy poco sobre esta especie: “Hace muchos años que se están llevando a cabo estudios para conocer las arañas que habitan en la Reserva de Ñacuñán. Siempre que vamos, aparecen cosas nuevas y, en este caso, encontramos una especie que no había sido reportada en la provincia y que tenía muy pocos registros en el país, incluso en América Latina”, menciona el experto, autor del estudio.

“Esta especie que encontramos en Mendoza es el registro más austral, no sólo de la especie, sino del género que se denomina Attacobius. La encontramos de casualidad: nuestro grupo estaba estudiando una especie de araña mirmecófaga, que se alimenta exclusivamente de hormigas, y siguiendo a esta araña en un hormiguero encontré una hormiga que llevaba una araña encima y ahí me di cuenta que era de esta especie. Lo que sospechamos es que la araña, como una especie muy cercana a esta que vive en Brasil, puede ser que se alimente de larvas y huevos de las hormigas dentro del hormiguero. Otra conjetura es que se alimenta de otros organismos, de otros insectos, que viven dentro del hormiguero y de esta forma ayudaría a las hormigas a mantener las poblaciones de otros depredadores o a limpiar un poco los organismos que viven dentro del hormiguero”, afirma Pompozzi.

El investigador señala que a pesar de los pocos estudios previos, aún se desconoce en gran medida el comportamiento específico de esta araña.”Hay muy poca información sobre el comportamiento de esta araña. Según afirma el científico, se han estudiado otros organismos, como cucarachas, pseudoscorpiones y ácaros, que tienen movilidad reducida. Se sabe que estos organismos aprovechan a otros para dispersarse, es decir, para trasladarse grandes distancias.

“Las arañas se mueven muy rápido, tienen la capacidad de caminar y trepar por su cuenta, pero éstas, en particular, utilizan el comportamiento de subirse a las hormigas. Una hipótesis que manejamos es que lo hacen para trasladarse dentro de los hormigueros, entre cámaras de cría, hongueras o túneles. Estamos tratando de estudiar este comportamiento mediante experimentos y grabaciones para conocer más sobre cómo se suben a las hormigas, cómo se sostienen arriba de ellas, si las muerden con los colmillos o si se sostienen con estructuras de sus patas, y si pueden mantenerse en el vuelo de la hormiga. Otro aspecto, que podría ser el más importante, es que este comportamiento puede estar relacionado con la dispersión a grandes distancias, aprovechando el vuelo de la hormiga”, concluyó el profesional.